viernes, 29 de julio de 2011

Murió Bam Bam Miranda tras un ACV



El percusionista peruano Miguel Antonio Bam Bam Miranda, reconocido músico del medio local que incluso actuaba con Carlos "La Mona" Jiménez, murió este mediodía, tras sufrir anoche un accidente cerebro vascular hemorrágico cuando realizaba una presentación en el Teatro del Libertador de Córdoba.
Según confirmaron colegas y amigos del músico, como el productor del evento de anoche, Federico Pulisich, que estaba con él anoche y que habló con los familiares, Bam Bam falleció pasado el mediodía. Desde el Hospital Córdoba confirmaron a Radio Mitre la información.
El estado del artista era "muy grave" y el pronóstico no era alentador. El director de Hospital Córdoba, Carlos Simons​ explicó que se trató de una "hemorragia cerebral masiva" y "sin posibilidad de recuperación". También señaló que el músico estuvo inconsciente desde el momento en el que se descompuso.
Al comparar el hecho con el ACV de Gustavo Cerati, señaló que son situaciones similares, aunque es difícil saber la magnitud de las hemorragias de cada uno. "En este caso, se rompieron las arterias y la inundación se extendió a todo el espacio cerebral", añadió.
Homenaje y velatorio
Colegas, músicos y amigos de Bam Bam se autoconvocaron para rendirle un homenaje (una rueda de tambores) en la tarde noche del jueves frente al Teatro del Libertador. Se sumaron al evento murgas e integrantes de Músicos Convocados de Córdoba (MuCC), la cooperativa Upa Músicos en movimiento, La Fábrica y otros centros culturales independientes.
El velatorio del músico, en tanto, se realiza en el 990 Arte Club (Los Andes 337), a partir de las 21.30 del jueves. Desde el local confirmaron que se hará allí ya que es un lugar en el que "Bam Bam" solía actuar para jam sessions o bien con su grupo Guarango.
Finalmente Bam Bam Miranda descansará en Perú, su hijo vendrá este domingo a buscar a Córdoba sus cenizas para esparcirlas donde pasó su infancia. Un deseo expresado en vida por el músico.
La Mona
Desde la revista La Mona, en tanto, confirmaron que el cuartetero suspenderá sus próximos bailes. Según confirmó luego el artista desde  su Twitter, el que se suspende es el de esta noche, mientras el del sábado se hará y habrá un homenaje en escena a Miranda. "Hoy se suspende el baile en el Sargento, pero mañana en la sociedad SI se hace el baile ya que se hará un homenaje a Bam Bam", dijo el artista en la red social. "Se fue uno de los mejores percusionistas que tuvo la música. Hasta siempre Bam Bam!", twitteó Jiménez.
Según la Oficina de Prensa del Libertador, cuando llegaron los médicos intentaron reanimarlo sobre el mismo escenario, hasta que lo lograron y lo llevaron al hospital. Todo ese tiempo el público esperó con paciencia y nerviosismo, y el cónsul de Perú fue el que comunicó que se supendía la función.
Espera
Jorge Moreno, amigo del músico, comentó a VOS que "Bam Bam" estaba realizando un solo de cajón peruano en el teatro y que repentinamente se descompensó arriba del escenario. "Bam Bam" actuaba en una gala homenaje al 190º aniversario de la independencia de Perú en el Teatro San Martín, como participa cada año.
"La gente que estaba en el teatro exclamó y algunos médicos que estaban presentes entre el público se acercaron para asistirlo. La ambulancia tardó cerca de 25 minutos en llegar", dijo Moreno.
Gabriel "Catriel" Ruiz, colega y amigo de Bam Bam, estaba presente en el lugar: "Fue horrible. A él se lo veía bien, estaba sonriente, sentado en el cajón, a punto de tocar y justo haciendo un chiste, cuando cayó de bruces. Entonces bajaron el telón y luego pideron los médicos".
Percusionista del mundo  Miranda nació el 11 de junio de 1956 en Lima, Perú. Su padre y su madre eran músicos y desde pequeño Miguel Antonio comenzó a incursionar en los instrumentos de percusión.
Era integrante de diferentes bandas musicales, entre ellas la orquesta de Carlitos “La Mona” Jiménez y del grupo afroperuano Guarango, que tiene una amplia trayectoria en Córdoba.
Había participado también en distintos shows y grabaciones con numerosas bandas representativas del rock nacional.

El rock nacional y la literatura se reúnen en un ciclo en vivo


Con ritmo lento pero seguro, “Pueden venir cuantos quieran” va por su tercer año consecutivo con cuatro ediciones por temporada. Sus creadores, Incardona -coordinador del área de Letras- y García, del espacio musical del ECUNHI, lograron componer juntos una sociedad que tiene como norte estimular la relación rock y poesía.
“La idea es juntar escritores con rockeros, una combinación bastante pertinente para la época, porque en los últimos diez años la literatura ha copiado bastante los modos de circulación del rock, particularmente con las lecturas en vivo”, dice Incardona, también autor del libro “Rock barrial”, editado el año pasado.
La literatura, a diferencia del rock que siempre se dio como una manifestación de la cultura popular, se abrió a nuevos horizontes. “Hoy los escritores se suben a los escenarios para tocar un cuento o zapar un poema”, explica el escritor.
“El mundo de las letras -amplía Incardona- se encerraba en circuitos más elitistas y, por suerte, en los últimos años eso cambió. Las lecturas en vivo -que en Buenos Aires abundan- se mezclan con otras expresiones artísticas. Es muy saludable que se haya abierto y se enriquezca con otras formas de arte”.
Estas formas de abrir el panorama literario que da vueltas por bares, centros culturales y librerías se ve apoyado (y estimulado) por otros fenómenos que se dieron tras la crisis del 2001, como la autogestión, la creación de editoriales independientes y la democratización que posibilitó internet.
Distinto a la música que seduce a millones con esa fantasía falible de convertirse en un “rock star”, quienes escriben pocas veces se imaginan las mieles de tener un público atento, ruidoso y fiel.
“El escritor a la hora de producir está en su casa en una situación muy solitaria, y de pronto pasa a esa esfera pública novedosa que es estar en vivo sobre un escenario frente a cien personas para contarles una historia o leerles un poema. Casi como un cantante”, compara el autor de Villa Celina.
De una forma u otra, ambas expresiones -sostienen García e Incardona- “documentan los estados de ánimos y los momentos políticos e históricos de un país”.
“El rock nacional es mucho más que las canciones, es parte de la cultura cotidiana y popular que ha crecido de una manera enorme.
La literatura siempre está documentando subjetivamente con las licencias creativas que la disciplina impone, pero el rock siempre ha sido un gran contextualista”, señala Incardona.
En un auditorio con más de medio centenar de personas, muchos de ellos fanáticos de la primera guardia del rock, escucharon anoche a Miguel Cantilo, parte del mítico dúo Pedro y Pablo y solista de Punch, quien en una entrevista pública sostuvo con firmeza el axioma que en “los 90 hubo una degradación del rock”.
García, uno de los iniciadores de este género en el país, apoya esta idea. “En los últimos años hay una recuperación de lo que fue el rock pionero, porque en esa década hubo un avance del marketing que hizo que se perdiera ese espíritu original”, sentencia.
“La gente nueva vuelve a interesarse por esos orígenes vinculados a las vivencias, a vivir en esta parte del planeta y con no reproducir formulas probadas afuera. Ahora hay muchas bandas que proponen un riesgo artístico, a priori difícil de imponer, sin embargo, siguen adelante. En una época de la historia del rock eso se había dejado de lado y ahora se esta recuperando”, remarca.
Incardona, por su parte, tiene la mirada del tipo de cuarenta años que se crió al calor del rock barrial, de las esquinas pobladas de pibes, en los momentos en que “por cuadra había una banda, cuando las fábricas cerraban y los torneros se suicidaban en masa”, cuenta.
“Era la cultura de la esquina, no había militancia política, todos tenían su banda y era el modo de sublimar ese espíritu juvenil inquieto. Hay que problematizar el rock barrial -propone el escritor- porque es más que droga y alcohol. Es una vertiente de la clase obrera”.
Entre zapada, charlas y fragmentos de películas (como "B.A.Rock `82") la noche medió con poemas de los escritores Juan Desiderio y Marisa Negri.
"Ambos poetas trabajan con la cultura popular y el aspecto social de la literatura. Los dos están muy empapados del universo del rock”, los presenta Incardona.
“Pueden venir cuantos quieran (que serán tratados bien)" cantaba Sui Generis en 1973. Cantilo, ayer en cambio, reversionó su clásico “Yo vivo en una ciudad” contextualizando la época, la política y los estados de ánimo de muchos.
“Donde el peatón es la pobre gallina, Que va espantada cruzando la esquina. Con el semáforo a favor”, cerraba la noche.
Por este ciclo pasaron Rodolfo Edwards, Belén Iannuzzi, Oscar Conde, Darío Maroño, Claudia Puyó, Javier Martínez y Emilio Del Guercio.
El próximo 20 de agosto a las 18, en avenida del Libertador 8465, se presentará en una nueva edición el músico Ricardo Soulé y los escritores, Miguel Vitagliano y Claudia Torre. Con entrada gratuita.
 

jueves, 28 de julio de 2011

Guasones presentó su parque depresivo en Rosario

Guasones. foto de archivo
Guasones pasó por Rosario, en plena veda electoral, para presentar “Parque de depresiones” en Willie Dixon. Un disco repleto de melancolía lisérgica-sentimental en formato de baladas y riff híper rockeros.La banda encabezada por la sílfide Facundo Soto subió al escenario de Pichincha con la ya conocida propuesta de un sonido prolijo y rockero en vivo. Con guitarras de todo tipo: slide y acústica y otras pinceladas propias del reconocido híbrido argento: “rock stone”.
Los platenses cargan con ser la herencia de Pappo. Con muchos fanáticos, en su mayoría jóvenes que coreaban todas las canciones, Guasones acomodó los temas de la lista para armar la noche y para conformar a todos. “Heaven or hell”, “Como un lobo” y “Farmacia” impusieron lo más duro del rock guasón que despuntó el vicio blusero con “Desiree” y “Fui silbando” y subió la apuesta con el funk “Estupendo día”, una utópica jornada en que la marihuana se ha legalizado.
Con Pancho Chévez invitado en armónica en “Me estás tratando mal” (del último álbum) hubo espacios para las baladas radiables “Perdón”, “My love” y “Reyes de la noche” y una version más up de “Días” un clásico del mundo depresivo en que merodea Facundo Soto.
En el onanismo de “Eso estaba bien” se instaló el primer bis, ya que por cuestiones electorales el show terminó puntual pero de todas formas, Guasones tocó a razón de dos horas y agregó varios temas a la lista como “Amaneciendo” y “A mi lado”. Canción de “Toro rojo” en la que Soto terminó en cueros en una especie de Iggy Pop de la Plata para despedirse del público que acompañó pese a tener que ir a votar al otro día.

lunes, 25 de julio de 2011

Presentaron Carnaval Toda la Vida

Debido al éxito que tuvo Vos sabés…como te esperaba, el disco homenaje a Los Fabulosos Cadillacs, el próximo 30 de mayo saldrá Carnaval toda la vida, el volumen 2 del tributo a una de las bandas más importantes del país. 

Ayer en el bar Makena se realizó la presentación del disco de la que participaron varios de los músicos que ofrecieron su arte para el homenaje a LFC, entre ellos Emmanuel Horvilleur, Hugo Lobo, Manuel Moretti (Estelares hizo la versión de El Aguijón, primer corte del álbum), Pety de Riddim y Pablo Lezcano, entre otros. 

También pasaron Fernando Ruiz Díaz y Macabre, de Catupecu Machu, que contaron cómo lograron la poderosa versión de Manuel Santillán, El León y la experiencia de filmar el clip junto al boxeador Martín Coggi que también participa de la entrevista. 

Además y a raíz de los cambios que hubo en Catupecu Machu (se fue Javier Harley y lo reemplazará en la batería el ex Cuentos Borgeanos Agustín Rocino; también se fue el manager de siempre), comentaron la situación de la banda, cómo les pegó la salida de sus compañeros y que están comenzando a trabajar en lo que será el sucesor de Simetría de Moebius. A propósito de lo que se vienen, en el final de la entrevista Fernando Ruiz Díaz canta a capella parte de un tema nuevo. No te lo pierdas.  

El Mezcal y la Cobra, lo nuevo de Catupecu

el primer adelanto de El Mezcal y La Cobra, el nuevo álbum de Catupecu Machu que verá la luz en septiembre de este año.
El Mezcal y La Cobra fue producido y compuesto por Catupecu junto a Mariano Bilinkis en los estudio Club Audio (propiedad de la banda), y fue masterizado por Tom Coyne en Nueva York. El sucesor de Simetría de Moebius, el séptimo en la carrera del grupo, será presentado el próximo 4 de diciembre en el Luna Park. Las entradas las podés conseguir a través de Ticketportal o en las boleterías del estadio. 

Además la banda estrenó el video del tema, que fue dirigido por Javier Vázquez (director de los cortes de Simetría) y cuenta la historia de un niño que vive la aventura de un grande, obviamente acompañado por Metrópolis Nueva, el nuevo corte de Catupecu.

miércoles, 20 de julio de 2011

Vicentico presentó Paisaje.


 Paisajes, el tema que versionó Vicentico para la película Viudas que protagonizan Graciela Borges y Valeria Bertuccelli, dirigida por Marcos Carnevale y que se estrenará el próximo 18 de agosto. 
A su vez, Paisaje formará parte de la edición CD/DVD de Sólo un momento que incluirá todas las canciones del disco, el tema de la película Viudas e imágenes del concierto que dio Vicentico en el Luna Park, en junio pasado. 

martes, 19 de julio de 2011

LA FINAL SERÁ EN UTIEL EL DÍA 29 Julieta Venegas cierra este sábado en Massamagrell las semifinales de 'Sona la Dipu Pop-Rock'

Foto de la Noticia
  Julieta Venegas cerrará este sábado en Massamagrell (Valencia) la última de las seis semifinales del concurso provincial 'Sona la Dipu Pop-Rock 2011', con un concierto que se celebrará en la explanada del Paseo Juan Celda del municipio a partir de las 23 horas.
   Los grupos noveles Dam 732, Síndrome Moscow y Emmerson competirán en esta cita por hacerse un hueco en la final del certamen que se celebrará el 29 de julio en Utiel, donde resultarán elegidos los tres ganadores del programa, según ha informado la Diputación de Valencia en un comunicado.
   Así lo ha anunciado el diputado provincial de Juventud y alcalde de esta localidad, Miguel Bailach, junto al concejal de Fiestas de Massamagrell, Francisco Carbonell, y el director del concurso, Francesc Barberà.
   "Esperamos la afluencia de mucha gente, dado que la cita coincide con la celebración de las Fiestas Fundacionales del municipio y también por el tirón musical de Julieta Venegas, que prácticamente comenzará aquí su nueva gira por Europa", ha manifestado Bailach.
   "Y Sona la Dipu Pop-Rock persigue apoyar con este respaldo popular a los jóvenes músicos valencianos, para que de este certamen puedan surgirles salidas profesionales que los lleven a ser grupos de referencia en el panorama musical nacional o internacional", ha agregado el diputado.
   El director del concurso musical, por su parte, ha destacado la "gran producción" que acompaña cada una de las semifinales del certamen, que, según ha explicado, "por primera vez va a contar con la actuación de una artista internacional, consolidada a nivel mundial y con una música impregnada de una gran personalidad, abierta a todos los públicos, tanto a jóvenes como mayores".  
   El premio del certamen consiste en la grabación de un disco por parte de cada uno de los tres grupos ganadores y la realización de seis conciertos, bien de manera conjunta o individualmente, para el año 2011 en los pueblos de la provincia de Valencia.
   Asimismo, los ganadores contarán con su promoción en diferentes certámenes musicales y festivales de carácter nacional e, incluso, internacional. Además, los 15 grupos finalistas no ganadores compondrán el denominado 'Circuit de la Tardor', en el que se realizarán conciertos en las mejores salas de Valencia y provincia.

Miradas opuestas a Fito Páez

Dos opiniones diferentes acerca de las polémicas palabras de Fito Páez tras las elecciones porteñas.
POLÉMICO FITO. Páez publicó en la contratapa del diario Página 12 su controversial texto "La mitad".
Fito es explosivo. Muchas veces dejó que el corazón le explote antes que la cabeza. En ese contexto, su frase del domingo pasado se entiende mejor; por eso, también, su bastante reciente polémica internacional con Ricardo Arjona; y por eso mismo la intensa letra de Ciudad de pobres corazones, dedicada a su Rosario natal, u otras de su repertorio. Fito es un artista, un referente del pop y del rock argentino, y, como tal, un provocador. ¿Debe cuidarse de decir lo que piensa por miedo a lo que piensen de él? ¿No es mejor así, de frente y no de espaldas, como muchos otros que se esconden para gustar a las mayorías?
La descalificación hacia los votantes de Buenos Aires por haber elegido a Mauricio Macri le costó caro, aunque su frase fuera consecuente con su posición ideológica hecha pública desde siempre (matizada un poco en la década de 1990, la más exitosa de su carrera). Fito dice lo que piensa, sin medir las consecuencias ni hacer caso a "el tiempo me ha enseñado a mirar, a veces me ha enseñado a callar" de Cadáver exquisito, grabado allá por el lejano 1996.
Esa incontinencia lo ha convertido en una figura irrepetible de la música argentina, porque de sus noches de furia y euforia (como las del domingo) nacieron letras que quedarán para siempre. Fito dijo lo que muchos piensan y lo que muchos pensarían desde cualquier lado del universo político –no es tema de izquierdas o de derechas–: habló como artista, no como político en campaña con calculadoras. Y como artista, lo hizo sin pensar en los fans que puede perder. Eso ya vale para celebrar.
Sacarse el diablo del corazón
Por Pablo Leites
Dejemos de lado las obviedades, por favor. Obviedad uno: Fito Páez está en su derecho de opinar lo que quiera sobre lo que quiera, como cualquier hijo de vecino. Obviedad dos: objetar algo en su modo de criticar es "hacerle el juego a la derecha". En primer lugar por ser una verdad a medias. Páez no es cualquier hijo de vecino, es uno de los artistas más reconocidos en el rock nacional, y aún así puede opinar, pero atenerse a lo que provoque. Y en segundo porque los maniqueísmos no tienen tendencia.
Fito fue, es y será una referencia estética, pero por si a alguien no le quedaba claro, tomó la arriesgada (audaz no es sinónimo de valiente) decisión de explicitar cuál es su vereda política en la arena democrática de una Buenos Aires con la que siempre mantuvo una relación de odio-amor, declarados mejor que nunca en El diablo en tu corazón. Es en la letra que arranca con "Hey, qué te pasa Buenos Aires" donde más y mejor asoma su conflicto con la Ciudad Autónoma, y tal vez sea eso todo lo que hay que entender. Romper de un mazazo el juego de cristales de la (i)realidad poética hace ruido, no el peso ni la fuerza del movimiento.
Si a Rodolfo se le hubiese ocurrido cantar ese tema en un show y dedicarlo "a la mitad de Buenos Aires que votó a Macri, que me da asco", hubiera sido más digerible y habría generado más adhesiones. Pero eligió poner el cuello y bancarse lo que viniera, incluso la crítica más chata y de sentido común: sea del color que sea, si uno acepta la democracia, lo hace desde el lugar que le toque, sea mayoría o minoría. Fito, no es con Buenos Aires, es con vos.

Vuelve el Quilmes Rock

Así es, después de un año de descanso vuelve el Quilmes Rock y de a poco se van conociendo los artistas que conformarán la grilla. Habrá una fecha de apertura el próximo 5 de abril que tendrá a los Flaming Lips por primera vez visitando nuestro país en el club GEBA.El festival vuelve con todo en mayo ya con las presencias confirmadas de Jack Johnson el 19, el regreso de Jamiroquai a Argentina el día siguiente presentando su última placa Rock Dust Light Star y el cierre el 21 a cargo de Babasonicos. Para esa fecha, la banda de Adrián Dárgelos habrá editado recientemente su nuevo álbum, A propósito. Ya está presentado y confirmado el Quilmes Rock 2011, como es habitual, de a poco se irán conociendo los artistas que completen la grilla del festival. 


Están las 24 bandas pre-seleccionadas para competir en el Corrientes Rock


El jurado deliberó más de una semana. De las 48 agrupaciones inscriptas de toda la región, eligió 24, de las cuales finalmente quedarán 8 para ser teloneras de grandes y consagradas bandas del Rock Nacional. Buena impresión de los jurados por el nivel evaluado.

La cuenta regresiva empieza a agotar instancias previas para dar lugar a la música. El pasado 24 de junio, cerró la inscripción para las bandas del NEA que buscaban estar en la segunda edición del Corrientes Rock. Tras unas semanas, el jurado (integrado por especialistas del rubro), pre-seleccionó a las 24 bandas que competirán con shows gratuitos y en vivo para ser una de las 8 que finalmente tocarán en el Anfiteatro Cocomarola el 9, 10 y 11 de Septiembre, como teloneras de una artística de primer nivel en lo nacional e internacional.

De las 24 pre-seleccionadas, 12 serán evaluadas dentro de dos fines de semana. Seis bandas tocarán el sábado 23; y otras seis el domingo 24, en un espacio público en shows gratuitos. De esta forma, quedarán 12 bandas a ser vistas en agosto, en lugar y fecha aún a confirmar.

"La tarea de pre-seleccionar fue muy difícil, por el alto nivel artístico; ingrata, por las bandas que tuvimos que dejar en el camino; y auspiciosa, porque los grupos que integran la grilla ostentan un alto nivel”, fueron las primeras impresiones de Humphrey Inzillo, periodista de la Rolling Stone Argentina, la publicación más prestigiosa del rubro.

“Estas 24 bandas, que ahora veremos y evaluaremos en vivo, conforman un mapa rockero de la región. Acaso sirva, también, para darle una proyección nacional a expresiones eclécticas entre sí, pero con una ejecución lograda como factor común", agregó Humphrey.

En tanto, Gabriel Plaza, crítico de música popular del diario La Nación, agregó: “La diversidad sonora de la región litoral es notoria. Mientras que en la zona de Formosa hay interés por historias y fábulas con identidad, el Chaco asume mas una pertenencia cercana al rocanrol; y Corrientes, a la manera de una Manchester, se deja influenciar por la canción pop de estrofas estribilleras”.

Para el periodista, “en la comarca litoraleña hay tiempo para gestos más experimentales, guitarras veloces, historias urbanas del interior de las provincias y hasta citas al Paraná, o el eco tamborilero de las murgas. Lo que se refleja es un sonido embrionario, el comienzo de algo, el inicio de una correntada de cultura rock que todavía busca su propio signo territorial”.

PRE-SELECCIONADAS: - Guauchos (Formosa) - Sabotaje (Formosa).
- Ajna (Chaco) - Barona (Chaco) - Seres del 4to D (Chaco) - Torker (Chaco) - 4 CV (Chaco)
- LaDo 20 (Corrientes)- La Murga (Corrientes) - Hiprofónica (Corrientes) - Cuando Kieras (Corrientes) - Quantum Quark (Corrientes) - La Botica (Corrientes) - Séptimo Hijo (Corrientes) - Los Mismos de Siempre (Corrientes) - Aplanadores (Corrientes) - La Chiflada (Corrientes) - Simsónica (Corrientes) - Tribu (Corrientes) - El Sueño de Eva (Corrientes) - Saltimbankis (Corrientes) - Clona (Corrientes) - 2 veces no (Corrientes) - La pieza del fondo (Corrientes)

Divididos vuelve a Córdoba

La banda tocará en setiembre en el festival "Zona Rock", en el Espacio Quality. También tocará La Vela Puerca y hay posibilidades de que regrese Ciro y Los Persas.

DIVIDIDOS. La banda de Ricardo Mollo tocará en setiembre en el festival "Zona Rock".
Tocaron hace unos meses en Córdoba, y regresan en setiembre.Divididos tocará en el marco del festival Zona Rock, que celebra y reúne bandas del rock nacional y charrúa.
El festival será en el Espacio Quality (Av. Cruz Roja Argentina 200) y tendrá los siguientes grupos: el jueves 1º de setiembre se presentarán Divididos, El Bordo y Salta la Banca, y el viernes 2 lo harán La Vela Puerca, Las Manos de Filippi y Brancaleone.
De acuerdo a datos del mismo Quality, se definirá en breve si Ciro y los Persas también será de la partida.
El grupo de Andrés Ciro Martínez ya está programado en la parada porteña del festival, que será en el Estadio Malvinas Argentinas del 26 al 28 de agosto y tendrá también a Nonpalidece, Onda Vaga y otras bandas.
La tercera estación del festival será en Mendoza, el 3 y 4 de setiembre.
Para el show en Córdoba, las entradas se venderán en disqueríasEdén y Locuras (9 de julio 451).